jueves, 1 de septiembre de 2011

Un genio de la creatividad visual


Un genio de la creatividad visual

La lectura “Un genio de la creatividad visual me pareció muy interesante, de acuerdo con la lectura, los seres humanos, somos unos virtuosos de la vista porque lo que sucede cuando vemos no es un proceso inconsciente de estímulo y respuesta, sino un proceso sofisticado de construcción que en la actualidad se está terminando de comprender. En menos de una fracción de segundo nuestra inteligencia visual puede construir la forma de caminar o los colores de un objeto, cosa o animal, puede construir los matices de un atardecer o cualquier otra escena de la misma complejidad.

En el texto se hacen tres ejercicios para darnos cuenta de la relación que existe entre la lógica con lo que vemos, percibimos y sentimos.
En el primer ejemplo está la figura de un onda, un dibujo bidimensional, lo que percibimos nos dice que la onda tiene volumen y la podemos tocar, pero a la hora de sentir nos damos cuenta de que es imposible porque es una figura plana. La lógica nos die que la onda no puede ser a la vez plana y no plana, de modo que nuestro sentidos y lo que percibimos está mal.
El sistema visual es él que ha construido una onda muy elaborada en el espacio y la dota de diversas partes.
De acuerdo con ese ejemplo que pone el autor en su libro, puedo decir que no debemos confiarnos de todo lo que vemos, porque nuestro sistema visual es el que está haciendo la construcción de la figura y está cometiendo un error.

Sin embargo, aunque parece que la culpa de todo la tiene el sistema visual, también se debe argumentar que el sistema visual crea una inconsistencia simplemente porque, desde la figura, no hay manera de crear otra cosa. La naturaleza y misión del sistema visual es la de crear, y en este caso no puede crear nada que sea lógico. Todo lo que vemos es construido por el sistema visual los colores, los matices, las texturas, el movimiento, la forma, los objetos, etc.

Cuando usamos la expresión “lo que ve” para designar como nos parece que son las cosas, el modo en que experimentamos con el objeto mediante la percepción visual; se está hablando del sentido fenomenal. Del mismo modo podemos estar utilizado la expresión “lo que ve”, sin embargo ahora nos referimos a la interacción que tenemos al mirar algo, se está hablando del sentido relacional.
La diferencia entre estos dos sentidos es que para ver una cosa en sentido relacional debe de existir esa cosa, en cambio ver en el sentido fenomenal se refiere a una experiencia visual que nosotros estamos creando.
Para que sea más fácil entender estos dos sentidos podemos decir que cuando miramos algo estamos en un sentido fenomenal, porque estamos interactuando  solo visualmente con el objeto y podemos construir sus colores, formas, texturas, etc. Y cuando estamos viendo una cosa estamos en un sentido relacional porque interactuamos de manera profunda con el objeto.

Más adelante en la lectura se habla de algo muy interesante y es está relación que existe entre los humanos y los animales, la visión. Algunos animales tienen constancia cromática que es la capacidad de detectar el color al interactuar con la luz, es decir los cambios cromáticos.

La visión implica construcción, construir constituye la esencia de la visión. Las figuras sencillas pueden crear diferentes formas y esto es porque nuestra visión las crea, como en el ejemplo del cuadrado mágico que pone el autor, a partir de líneas muy sencillas nuestra visión crea un cuadrado que en realidad no esta ahí, sin embargo cuando las líneas se vuelven más complejas el cuadrado es más difícil de observar.
Está construcción que crea nuestra visión es una fantasía visual y al igual que nosotros los animales también pueden tener fantasías visuales, la diferencia es que quizás las creaciones de nosotros humanos no nos engañan hasta el punto de despistarnos.

Las aportaciones que se han hecho al estudio del sistema visual son interesantes, por ejemplo, el fisiólogo alemán Hermann von Helmholtz, describió a la visión como un proceso de construcción inconsciente.
El neurofisiólogo británico David Marr, pensaba en la visión en la visión como un proceso activo que tenía una inclinación a construir.
El historiador de arte Ernst Hans Gombrich explica que las personas contemplan un cuadro de arte y lo interpretan mediante procesos de construcción inconscientes y automáticos, a los que denomina proyección, y también lo puede contemplar mediante procesos conscientes y más elaborados a los que llama conocimiento.

Llegando a la conclusión de la lectura se habla de un tema que se me hizo más que interesante y es como los niños son unos genios de la visión que a partir de sus primeros años ya pueden construir el mundo visual en tres dimensiones. Sin embargo la visión tiene un problema fundamental y es que la imagen que capta el ojo tiene incontables interpretaciones posibles.

Todo mundo construye un mundo visual a partir de tres dimensiones espaciales: altura, anchura y profundidad. Para aprender a construir estos mundos visuales, se necesitan una serie de reglas universales con las que se supone fuimos dotados. Estas reglas de la visión universal funcionan de manera parecida al lenguaje, ambos establecen ciertas limitaciones que permiten se unifiquen la visión como la lengua y exista una concordancia en lo que todos observamos y hablamos. Podemos decir que las reglas de la visión universal son la base de la cual se parte para establecer las reglas del procesamiento visual. Las reglas del procesamiento visual son aquellas que permiten que una persona competente a nivel visual pueda construir escenas visuales solo con mirar y son elemento clave de la inteligencia visual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario