jueves, 17 de mayo de 2012

La Despedida

Llego el fin de semestre y las actividades que se llevaron acabo durante el mismo igualmente se van terminando; Sin embargo una de las cosas que aprendí durante este año fue la de publicar mis experiencias para que las demás personas las vean y comentar en los blogs de mis amigos, es cierto que el fin de semestre llego pero no por eso dejare de escribir en mi blog, las experiencias que me ha traído está actividad son muy gratas y aunque hubo días en los que no publique nada me daba vueltas por los blogs de mis compañeros para conocer lo que pensaban sobre las lecturas que se hacían en clase.

Considero que este curso de Lectura, Imaginación y Creatividad fue muchas veces la salida al estrés de todos los días, es decir, llegar cada viernes a clase, sentarte a escuchar tres lecturas y después entregar una ilustración por cada lectura, esto es lo que todo alumno desea. Fue un semestre divertido, hubo buenos ratos y también otros que se hicieron largos y cansados pero siempre aprendes algo nuevo.

La clase de Lectura hubiera sido la más divertida sino fuera porque el próximo viernes es la entrega de todas esas ilustraciones que se supone debemos de tener realizadas y archivadas para la presentación de la carpeta final... me hubiera gustado que mis últimas ilustraciones fueran como las primeras y tuvieran una mejor calidad pero la verdad es que este semestre ha sido el peor de todos, he aprendido muchas cosas y estoy agradecido pero el costo del aprendizaje me ha dejado desvelado, casando y muchas veces sin ganas de realizar las tareas finales.

En fin ya solo faltan dos semanas para concluir con las actividades escolares y aunque mi rostro no es de felicidad y relajación al saber que solo quedan 15 días de trabajo, ha sido uno de los mejores semestres, me llevo un mucho de todas las clases, me llevo conocimientos de la mayoría de mis maestros y maestras y si en estos últimos días no muero por no dormir 8 horas diarias o por no comer tres veces al día o por estrés pre-trabajos finales, tengan por seguro que seguiré publicando cosas en el blog y también comentare en los blogs de mis contactos.

Muchas gracias por está actividad maestra América Aragon, saludos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Guillaume Apollinaire


Guillaume Apollinaire

Nació el 2 de noviembre de 1880, fue un poeta, novelista y ensayista que durante toda su carrera evito hablar de su origen, su familia y problemas personales. Tuvo una infancia difícil pero encontró refugio en los libros, a sus 18 años era un lector insaciable, conoce  a fondo a Tolstoi, Zola, Balzac, Elémir Bourges, etc.

Fue un viajante por necesidad no por gusto; sin embargo el ir y venir entre tantas ciudades le dio una riqueza literaria a Apollinaire. Se cree que el estilo de este personaje fue adquirido por todas las aventuras que tuvo que pasar con su madre y hermanos, cambiar constantemente de ciudad, no tener una posición económica estable, tener inseguridad e incertidumbre lo llevaron a encontrar un gusto por los colores, los placeres y ser sensible a la vida.

Apollinaire fue critico de revistas de las nuevas tendencias de la época como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque, también del fauvismo de Matisse. Con estos artistas va a compartir parte de su vida considerada como bohemia y va a encontrarse en el circulo del arte y la literatura experimental de Paris.
Escribe el manifiesto cubista, texto por el cual se van a regir los artistas de está tendencia y más adelante publica el ensayo “Los pintores cubistas”, en 1909 publica su primer libro “El encantador en putrefacción”, basado en la leyenda de Merlín y Viviana.
Escribió relatos de contenido fabuloso, muy del periodo en el que se encuentra. Sus libros de poemas como: “El bestiario o el cortejo de Orfeo” y “Alcoholes”, reflejan la influencia del simbolismo literario por el que se veía influenciado.

Participo en la Primera Guerra Mundial y aunque esta vivencia le va a dar grandes poemas y escritos, es también el comienzo de su fin, pues fue herido gravemente durante la guerra.
En 1917, a pesar de su herida, logra tener un año activo, es invitado a formar parte del movimiento contra la censura militar, colabora en un par de revistas, edita una breve colección de poemas y el 21 de junio por iniciativa de Albert Birot, hace representar en el Conservatorio Renée Maubel, en Montmartre, un “drama surrealista” (es aquí utilizada por primera vez la palabra surrealista).

Al año siguiente Apollinaire sufre de una congestión pulmonar y tendrá que visitar el hospital. El 2 de mayo se casa con Jacqueliñe Kolb, una linda pelirroja a la que dedico su último caligrama.
Es triste la muerte de Apollinaire pues tenía poco tiempo con su esposa, los encargos que tenía de trabajo cada vez eran más y atacado por una epidemia muere el 9 de noviembre de 1918.

Este personaje se caracterizo por la creación de caligramas que son poemas, frases o palabras en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual.





Calligramme.jpg




Caligrama_escrito_Guillaume_Apollinaire_durante_I_Guerra_Mundial.jpg


guillaume_apollinaire_calligramme.jpg

jueves, 19 de abril de 2012

Llegando al final....

Hace ya un tiempo que deje de escribir comentarios sobre las lecturas de mis compañeros y está semana retomo el ejercicio. El viernes pasado se leyeron tres lecturas: La metamorfosis, Momo y Mambos religiosos. Fue un fin de semana de "M" y la verdad que se disfruto mucho, me gustaron las tres lecturas, todas bien diferentes y con ese ganchito que te mantiene atento de principio a fin.

La Metamorfosis de Franz Kafka, un libro buenísimo que leí en la secundaría y que tiene muchos elementos que se prestan para ilustrar. La historia de Gregorio que un día despierta en un cuerpo diferente, poco a poco se da cuenta que ya no es un humano sino un insecto y podremos conocer como un humano percibe la vida convertido en una cucaracha. Si creías que ya tenias muchos problemas es porque aun no conoces la historia de Gregorio.

Momo de Michael Ende, un cuento infantil pero al estilo Ende con mucha fantasía, imaginación, personajes surreales y episodios creativos. Momo es la historia de una niña que lucha por recuperar el tiempo, que fue robado por unos ladrones, para regresarlo a los humanos. Una historia muy buena, de los cuentos con genero infantil este libro es uno de los que más me ha gustado, solo tenía que prestar atención y todo se recreaba en mi cabeza, imagine a todos los personajes desde la pequeña momo hasta su pequeña acompañante la tortuga. Disfrute mucho este libro.

Por último se le puso la cereza al pastel con el libro Mambos religiosos de Max Lichtenstein, Juan de Dios trajo algo nuevo a la clase, algo divertido, interesante, metafórico y alegórico. Creo que a todos nos gustaron esos cortos pero buenísimos párrafos que leyó nuestro compañero y pues si cada viernes alguno de los tres lectores llevara una lectura así de corta pero interesante todo sería más ameno.
No me quejo de ninguna de las lecturas que hasta el momento se han hecho creo que todas tiene sus virtudes y fueron igualmente exquisitas para los oídos, pero este último lector logro algo que a mi parecer hace mucho no se hacia y fue que todo el grupo estuviera atento sin hacer un ruido o suspiro de aburrimiento, un gran cierre de lecturas.

jueves, 15 de marzo de 2012

Todo [no] terminó - Escóndete y grita – La obra maestra desconocida

La clase pasada escuchamos lecturas de géneros muy variados, algunas fueron muy ligeras y otras, en cambio, se hicieron un poco largas y pesadas; sin embargo siempre es agradable conocer lo que les gusta leer a los demás compañeros.
Antes de comenzar con mi comentario sobre las lecturas quiero decir que en estás últimas semanas he seguido el blog de algunos de mis compañeros y la actividad se ha hecho mucho más interesante, conocer lo que los demás opinan de las lecturas que escuchamos en clase es entretenido y sobre todo agradable porque se aprende de algunos de los comentarios; sin embargo también debo decir que algunos comentarios han empezado a subirse de tono y han generado "conflictos virtuales" entre compañeros, considero que no es el objetivo de la actividad, debemos aprender a criticar el trabajo de las demás personas de manera que aprendan de nuestra critica y no sea solo una ofensa o grosería.

La primera lectura Todo [no] terminó de Silvia Salinas/Jorge Bucay es un genero literario que jamás he había leído o escuchado, en realidad llegue cuando se estaba terminando de leer así que no puedo comentar si el tono de voz de la lectora fue el adecuado. Al finalizar todas las lecturas revise personalmente el libro y fue así como saque mi ilustración, fue complicado porque no creo que la lectura se preste para la actividad pero el pequeño cuento o anécdota que hace Bucay en el prologo fue lo que la mayoría retomamos para ilustrar, pues esas líneas trajeron a mi cabeza muchas imágenes. Conozco a los autores por mi hermano y se que la mayoría de sus publicaciones son de este tipo.
La segunda lectura Escóndete y grita de Robert Lawrence Stine, un libro de bolsillo ligero y divertido, fue muy fácil hacer la ilustración de está novela y es el tipo de lectura que esperas después de un día estresante. Quiero decir que lo que sucedió  durante esta segunda lectura es un claro ejemplo de los que la mayoría sentimos al pasar a leer al frente, al menos yo sí lo sentí, esos nervios y miedo que sientes de hacer bien las cosas para que los que escuchan no te critiquen o se burlen de ti, esta experiencia nos va ayudar a mejorar nuestra manera de leer frente a los demás y a controlar nuestras emociones.
La última lectura fue La obra maestra desconocida de Honoré de Balzac, desafortunadamente creo que no fue la mejor decisión a ver dejado está lectura al último porque se hizo muy pesada y en momentos aburrida, o fue mi distracción lo que no me permitió disfrutar de la novela pero, en mi opinión, si Erika hubiera sido la primera en leer todos hubiéramos puesto más atención y nos habríamos esforzado en comprender lo que estábamos escuchando. El momento de la tercera lectura es incomodo para el lector porque casi nadie pone atención y parece que el único pensamiento en ese momento es terminar las ilustraciones para calificarnos, así como queremos respeto cuando pasamos a debemos ofrecer lo mismo a nuestros compañeros cuando ellos son los lectores.




jueves, 8 de marzo de 2012

Siguientes lecturas...

La clase pasada se leyeron los libros de Donde habitan los ángeles, Catarro a la pimienta y Crónicas marcianas. El primer libro es de Claudia Celis una novela que narra las aventuras de Panchito, una lectura muy divertida, entretenida, con momentos de tristeza y felicidad. Se leyeron solo un par de capítulos en los que pude apreciar que la historia gira alrededor de Pancho, un niño que se pregunta por el paradero de su madre. Considero que la lectura fue adecuada para el ejercicio y sin problemas podíamos hacer la ilustración del texto.

El segundo en leer fui yo, elegí el clásico de Ray Bradbury Crónicas marcianas una novela de ciencia ficción que narra las expediciones que los seres humanos hicieron a Marte para colonizar a los marcianos y convertir al cuarto planeta en el nuevo hogar de la especie humana.
Cuando me entere de que uno de los ejercicios para el semestre sería leer frente a los compañeros de clase un libro que nos gustara pensé en este sin dudas, creía que era un buen material para ilustrar y sería divertido recomendar la novela de ciencia ficción; sin embargo creo que no cumplí con las expectativas por que la lectura se hizo pesada y hasta cierto punto aburrida, aún sigo pensando que es una gran novela pero no fue la adecuada para el ejercicio ya que, en mi opinión, el genero infantil y las novelas o narraciones con un sentido más humorístico y sencillo son las que más han gustado.

Por último se leyó Catarro a la pimienta de Christine Nöstlinger, un cuento de genero infantil muy divertido y de lectura rápida, el tipo de libros que son divertidos ilustrar porque van dirigidos para los peques del hogar y las ilustraciones sencillas, burdas y con trazos libres son adecuados, me gusto mucho la propuesta y me quede con ganas de escuchar más de la lectura.

jueves, 23 de febrero de 2012

Libro 2-3-4

La clase pasada continuamos con el ejercicio de las lecturas, en esta ocasión escuchamos la narración de tres diferentes libros, el primero fue La divina comedia de Dante A. un libro bien interesante con mucha creatividad e imaginación, me pareció que fue un libro excelente para el ejercicio que estamos realizando pues las imágenes que llegaban a mi cabeza mientras escuchaba la lectura eran muchísimas, me gusta esté tipo de libros y disfrute mucho el haber escuchado algunos párrafos de La divina comedia, los inconvenientes a mi parecer fueron que el lector interrumpía la lectura para explicar los personajes que aparecían o para dar el significado de algunas palabras pues ya nos había entregado el glosario de las palabras poco comunes, de ahí en fuera todo fue grandioso.

El segundo libro fue El principio del placer de José Emilio Pacheco una lectura divertida, sencilla y agradable, para relajar la mente después de la primera lectura, un buen libro que nos cuenta la historia de un primer amor y sus consecuencias, la lectura fue fluida y sin mayor problema para realizar una ilustración.

Por último escuchamos una pequeña parte del libro Naranja mecánica de Anthony W. creo que fue una lectura tediosa y aburrida, el libro es muy bueno y considero que se pudo leer otro fragmento más interesante, el caló de la lectura es complejo y me perdía algunas veces tratando de entender la oración. Debo confesar que Naranja mecánica es una de mis películas favoritas entonces no podía dejar de relacionar la lectura en clase con las imágenes de la película así que me costaba mucho trabajo encontrar o crear una imagen nueva que no hubiera visto anteriormente.

jueves, 16 de febrero de 2012

Libro 1 Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes

El pasado viernes en clase de lectura, creatividad e imaginación comenzamos con un ejercicio bien interesante el cual consiste en tener 15 minutos de lectura y al terminar realizar una ilustración de lo que recordamos o creemos que es lo más importante.
La maestra fue la primera en leer y el grupo estuvo escuchando para realizar la ilustración, el primer libro fue de Roland Barthes "Fragmentos de un recuerdo amoroso" y escuchamos algunos pensamientos o pequeños textos que tenían un buen mensaje, te ponían a pensar y reflexionar.
No es el tipo de lectura que suelo hacer a si que me costo un poco de trabajo concentrarme y realizar mi ilustración, sin embargo es algo genial que fuimos alrededor de veinticinco personas las que escuchamos la lectura y todos teníamos un diferente representación aunque el tema fuera el mismo para todos. Cada compañero da una interpretación al texto y el reflejo es notorio a la hora de realizar las ilustraciones, las justificaciones que damos son diferentes pero siempre interesantes.
Me gusto la actividad y espero las próximas sesiones, es una gran combinación un poco de lectura, ilustración y creatividad.