“El misterio de la creatividad artística” y “El niño como artista” de Gardner fueron las lecturas que esta semana nos toco analizar y estos dos capítulos están muy ligados ya que el tema principal es la creatividad artística. A lo largo de estas lecturas el autor nos explica los procesos de transformación de la creatividad en relación con el humano, la creatividad artística se desarrolla de diferentes maneras en la persona y hay factores que van a ser determinantes para que el humano pueda ser artista.
Otro tema que también podremos encontrar en estos dos capítulos es la comparación del artista infantil con el artista adulto, Gardner compara la creatividad de la obra artística de niños en etapa preescolar con la de adultos y explica que relación hay entre el artista preescolar y el artista adulto. Me parece muy interesante el tema de la creatividad porque muchos diseñadores estamos consientes de que ser creativos debe ser una de nuestras cualidades, sin embargo muchos de nosotros carecemos de esta habilidad creativa a la hora de realizar nuestro trabajo.
En los capítulos anteriores, Gardner, nos hablaba de la sorprendente habilidad creativa que tienen los niños y que la única diferencia que existía entre el nivel de creatividad de un niño y un adulto eran las experiencias, como el adulto ha tenido muchas más experiencias que los niños su capacidad de crear es superior. Ahora en el capítulo 8 “ Explorando el misterio de la creatividad” Gardner pone muy en claro que el momento en que los niños se encuentran en la etapa preescolar, es el momento en el que su habilidad creativa se va a encontrar a un mismo nivel o muy cerca de la habilidad creativa del artista adulto, esto se debe a que cuando somos niños en esta etapa especifica, no nos preocupamos por seguir y obedecer reglas, los dibujos de los niños en esta etapa son en cierta manera egoístas son de ellos para ellos responden a sus gustos y no les importa lo que los demás piensen y lo más importante es que al no estar consciente de las reglas estéticas establecidas por los demás, no se preocupan por romperlas. La fase preescolar puede ser llamada la primera etapa creativa de las personas.
La siguiente etapa creativa es cuando el niño entra a la primaría, es decir, la etapa escolar, en está etapa los niños son más consientes de lo que hacen, es aquí que empiezan a comprender las reglas establecidas por la sociedad en la que se desenvuelven, en esta etapa la creatividad del niño sufre terriblemente una perdida de su producción artística debido a las limitantes que el Sistema Escolar impone. Si los niños no son invitados a que sigan produciendo obras artísticas de manera libre, sin preocupaciones y sin seguir normas, este puede ser el final de su etapa artística. Es muy interesante como Gardner nos habla de la perdida de creatividad porque nos explica que si en el presente tenemos problemas para producir obras artísticas es consecuencia de las limitantes que hay en la etapa escolar. Solo hay que ponernos a recordar nuestros días de primaría en que el recreo se volvía una jaula en la que no podías correr, gritar, pensar o divertirte porque ibas a dirección y justo así como entiendo el planteamiento de Gardner, si bien es cierto que la etapa escolar es en la que los niños alcanzan un nivel de conocimiento y comprensión en las obras artísticas de otras personas, imaginemos que pasaría si los niños fueran estimulados para que sigan creando obras de arte sin ponerles limitantes, invitarlos a experimentar con las diversas ramas de la cultura y el arte como tocar un instrumento, leer, dibujar, etc. El niño en etapa escolar no solo va adquirir los conocimientos de apreciación de las obras, también seguirá desarrollando su habilidad artística y el crecimiento será aún mayor.
La etapa de los años previos a la adolescencia es la siguiente fase de la creatividad en el niño, en esta etapa se puede dar el nacimiento de una etapa inicial en la creación artística del niño como individuo, se debe fomentar la creación artística en el niño durante su etapa escolar para que cuando llegue a esta etapa pre adolescente el niño traiga consigo ya ciertas bases de las cuales pueda partir para desarrollar sus habilidades y al llegar a la adolescencia con herramientas ya bien desarrolladas pueda competir con otras personas de su edad o mayores y que el mismo vea que no es malo en lo que hace para motivarse de esta manera a seguir con su proceso de creación artística. Si el niño no llega a esta etapa con herramientas firmes y habilidades bien desarrolladas puede creer que no es competente y declinar su producción artística de manera definitiva.
Más adelante el autor nos habla del talento innato que sin ninguna duda es muy importante para los artistas, no basta con tener las ganas y la motivación por el arte, sin el talento innato es muy difícil estar al nivel de los artistitas que tienen este talento, sin embargo Gardner también dice que no solo por tener talento serás un gran artista creativo, la personalidad y el carácter son dos cualidades que van a tener un papel muy importante en el desarrollo de la habilidad creativa de los niños. El individuo propenso a alcanzar la grandeza artística debe tener la firme motivación de sobresalir, de destacarse. Debe estar dispuesto a vivir en la incertidumbre , a correr el riesgo de fracasar y de sufrir afrentas.
Una vida entera de experiencias, capacitación y dedicación separa al niño pequeño cuyas datos no controlan, del artista adulto que controla sus dotes y sin embargo en el placer de la incesante exploración y en la voluntad de no prestar atención a lo que puedan decir los demás, existe un vinculo entre cada niño y cada artista adulto talentoso. Es muy cierto lo que plantea el artista y pos supuesto estoy con él al decir que la personalidad y el carácter son dos cualidades que no solo nos van ayudar a desarrollar la habilidad creativa, sino a enfrentar las dificultades que se presentan a los artista y buscar soluciones nuevas que nos hagan destacar en el arte.
“El niño como artista” ¿esto está bien dicho? El autor nos va a cuestionar acerca de si los dibujos que crean los niños pueden considerarse creaciones artísticas en comparación con las del artista adulto, a mi parecer si deben ser consideradas creaciones artísticas, tal vez los niños no tengan los conocimientos para hacer una síntesis formal de su obra y justificar porque razón esta utilizando esos colores en su obra, o porque decidió poner la mancha de pintura en ese lugar, pero las creaciones están cargadas de un sentimiento indescriptible que a mi me parece súper interesante. Hace un tiempo vi un documental titulado “My kid could paint that” en donde se narra la historia de Marla una niña artista que comenzó a tomar el pincel a los dos años y para los cuatro hacia cuadros cargados de un estilo expresionista abstracto impresionantes, por supuesto que hubo criticas en donde se decía que una niña no podía ser considerada artista, que las obras no eran realizadas por ella, etc,. La realidad es que sus cuadros se vendieron por millones de dólares. En 2012 Marla estará cumpliendo 12 años de edad y sería interesante ver que tanto a progresado su habilidad creativa ya que sus padres siempre la estimularon para que siguiera creando libremente lo que sentía sin limitarla.
Casos como este son contados y sería absurdo no considerar arte las obras de una niña de cinco años sabiendo que la creatividad se encuentra en su máximo esplendor en esta etapa de la vida. Creo que se puede considerar obra artística el cuadro realizado por un niño y se puede comparar con la obra de un artista adulto, simplemente hay que abrir nuestra mente y aceptar que un niño puede ser igual de creativo que un adulto con todas sus experiencias vividas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario