La actividad de realizar un cuento en equipo me pareció muy interesante porque fue un “cuento creativo”, cada integrante del equipo tenía que escribir una parte del cuento sin ver lo que el integrante anterior había escrito, lo único que se podía ver era la última palabra de la parte anterior. Fue un ejercicio muy interesante y divertido pero sobre todo creativo.
Teníamos que buscar un formato para el cuento e ilustrarlo pero no de la forma clásica, sino de forma creativa, podíamos utilizar lo que quisiéramos y la maestra iba a calificar la creatividad en las imágenes y en el formato del cuento.
Aquí viene la relación de esta actividad con la lectura de Creatividad que habíamos leído con anterioridad, porque en la lectura se habla del nivel de creatividad que tenemos los adultos con relación a los niños y cual es la importancia de estimular la creatividad desde la infancia. La creatividad esta muy ligada con las experiencias de la vida y lo que la maestra quería era que explotáramos la creatividad de todos los integrantes para romper con el proceso clásico de un cuento, es decir, usar un formato dinámico y diferente, que la planeación del cuento fuera interactiva y original.
La mayoría de los equipos no rompieron con la forma clásica y los formatos eran muy básicos, la planeación fue aburrida y sencilla, las ilustraciones fueron comunes y sin ninguna alteración interesante. Esto sucedió porque, como lo pudimos observar en la lectura, todas las experiencias que hemos tenido nos ligan a que un cuento es en formato cuadrado con un texto horizontal justificado y las ilustraciones son comunes. Nuestra creatividad ha sido limitada conforme hemos ido creciendo es por eso que algunas personas les cuesta explotar la creatividad más que a otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario