viernes, 23 de septiembre de 2011

Diferentes concepciones de la CREATIVIDAD



Carl Rogers: Para Roger todo gira en torno a al persona funcional al completo, él considera que si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio.

Abraham Maslow: De igual manera para éste autor una persona creativa de ser una persona sana mentalmente y debe estar conectada consigo misma.
Maslow habla de dos tipos de creatividad la primaria que es la inspiración y la secundaría que es el trabajo, apoyado en otras virtudes como la obstinación, paciencia, laboriosidad.
También considera que una educación a través del arte ayuda al crecimiento creativo, pero no quiere decir que si desde niños hemos estados relacionados con el arte somos más propensos a crear obras de este tipo.

Rollo May: “La creatividad es el encuentro del ser humano intensivamente consciente, relacionado con su mundo”. Esté autor encuentra una relación entre el ser humano y su espontaneidad interior, con la naturaleza y su exterior.
Para Rollo May la creatividad no puede ser aprendida, es una disciplina que llega por si sola, cuando a una persona se le permite un pasamiento creativo, es decir, su individualidad y singularidad, tendrá la capacidad de ser autónomo y crear nuevas ideas, podrá plantearse problemas y resolverlos.

Alfred Adler: Para el autor toda persona por naturaleza tiene un “Yo” creativo que se demuestra más en la etapa infantil, sin embargo el autor logra comprender porque sucede esto.
Adler cree que el entorno social es uno de los factores que dan movimiento al “Yo” creativo y dice que este movimiento pierde fuerza si la persona creativa  elimina de su mentalidad pensamientos de superioridad y perfección.

Martin Buber: Decía en su Discurso sobre lo educativo, pronunciado en el 111 Congreso internacional de educación celebrado en Heidelberg en agosto de 1925, que cada individuo tiene en sí mismo las fuerzas básicas para la creatividad, cuenta con “fuerzas creativas”. Según el autor la educación tiene la tarea de desarrollar y ordenar las fuerzas creativas que cada persona tiene.

Margaret Lowenfeld: Opina de la misma manera que Buber al afirmar que mediante la creatividad puede establecerse la relación con el entorno. De ahí que la educación sea tan necesaria para la creatividad.

Carl Jung: Considera que existen dos tipos de personas creativas, el tipo psicológico que está conscientemente involucrado en el proceso creativo, por ejemplo, conscientemente define el problema y busca ideas.
Y el tipo visionario que es prácticamente una descripción suya, el creativo visionario es más interesante, más creativo, más místico y más “jungesiano”. Jung cree que la los creativos visionarios adquieren una inconciencia adquirida que se alcanza con las propias experiencias, con las imágenes que el creativo observa y los arquetipos. La inconciencia adquirida no puede ser heredada.

Otto Rank:. Para él la lucha esencial del hombre no era alcanzar la salud o la normalidad, sino expresarse creativamente, a fin de descubrir y expresar su propia singularidad y peculiaridad. El crecimiento personal se convierte así en el proceso de asumir la responsabilidad de la propia vida y expresar la voluntad creativa en las situaciones de la vida. Para lograrlo, un individuo debe enfrentar sus propias culpas y miedos, que han resultado en un patrón de comportamiento negativo, romper con ese modelo y tener el valor de arriesgarse a crear.
Para Rank el perfil del tipo creativo era el artista o el hombre de decisión, coraje y destreza, una persona dotada de un “Yo” fuerte. Para el autor la creatividad era lo contrario de la neurosis.

Jean Piaget: Su ideal siempre fue ser niño, para el la etapa de la infancia es la fase creadora. Para el los niños son más creadores, constructivos y originales. La educación es el elemento principal para que los niños desarrollan su capacidad creativa al máximo o al contrario la pierdan para siempre.
Para Piaget el entorno social es otro factor que ayuda al desenvolvimiento de la creatividad, los padres y los maestros son el último factor para que la creatividad se avive en cada niño y logre desarrollarla o ahogarla.

Howard Gardner: Al igual que Piaget, cree que la educación es el factor principal para el desarrollo de la creatividad, “la escuela ideal es la que enseña a aprender” esto es lo que dice Gardner.
El individuo creativo es una persona que soluciona regularmente los problemas, o define nuevas preguntas en un dominio que inicialmente se considera nuevo pero que en última instancia se acepta en una configuración cultural particular.

Robert J. Sternberg: Para Sternberg la creatividad es una forma de pensar y una de los elementos para tener una inteligencia exitosa. La inteligencia creadora hace falta, para formular buenos problemas y buenas ideas.
La creatividad es esa capacidad de producir trabajo que es a la vez nueva y apropiada. El individuo creativo es persistente haciendo frente a la resistencia.

Mihaly Csikszentmihalyi: Las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero 
en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama
 o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el
 trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es
lo que ellos hacen lo que cuenta, sino que cómo lo hacen.
La creatividad resulta de la interacción de un sistema integrado por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que traiga la novedad en el dominio simbólico, y un campo de los expertos que reconocen y validan la innovación.

Como nos podemos dar cuenta, el estudio de la creatividad es bárbaro, psicólogos, pedagogos y filósofos han estado interesados en el estudio de la creatividad desde hace ya un buen tiempo. Lo que me parece muy interesante acerca de este tema es el debate que existe acerca de si la creatividad se puede aprender o no, como lo vimos hace un momento con algunos autores no importa la edad ni la situación toda persona es creativa y puede aprender a desarrollar su creatividad; sin embargo también vimos autores que se ponen del otro lado de la barca argumentando que la creatividad es algo con que ya se nace, algo natural que con ayuda de la educación puede llegar a desarrollarse en su máximo.

Para mi la creatividad es un proceso que requiere de distintos elementos como los sentimientos, las vivencias, la imaginación, la libertad, la creación, etc., es una cualidad que todos los humanos tenemos pero depende mucho de lo que suceda en nuestra etapa infantil para poder desarrollarla, podemos convertirnos en seres creativos por excelencia o dejar que nuestra fuerza creativa se valla debilitando poco a poco.
No creo que la creatividad sea algo que se aprenda, pero estoy de acuerdo en que todos podemos ser seres creativos algunos con un nivel de creatividad muy alto y otros con un nivel casi nulo, todo depende del ambiente social y la educación artística que tengamos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

La importancia de la LECTURA

Aprender a leer, aprender a escribir, pero sobre todo aprender a comprender debe ser lo más importante a la hora de ponernos a estudiar. La clase pasada comentamos una serie de lecturas que nos hablaban de la importancia del libro y la lectura, por supuesto que los textos fueron muy interesantes pero el que me gusto más fue el que nos hablaba de la importancia de enseñar a los niños a leer y a disfrutar de la lectura.

Cuando somos niños es más fácil hacernos entender las cosas y crear un habito de lectura a está edad es lo esencial. Los padres deben enseñar a sus hijos que el tener un libro en las manos no es un castigo sino un regalo de conocimiento. En las escuelas se debe hacer lo mismo crear en los niños un amor a los libros y como lo mocionaba el autor, de los textos que leímos, crear grupos de lectura en donde exista una interacción entre compañeros y se haga una riqueza de conocimiento a la hora de leer.

Uno de los problemas que menciona el autor es que la mayoría de las veces es difícil que los padres enseñen a leer a sus hijos cuando ni siquiera estos saben leer correctamente. Tomar un tiempo para disfrutar de la lectura, aprender a comprender el texto y mantener la información en nuestra cabeza por más de dos segundos es lo que debemos de hacer para tener un buen tiempo de lectura.

La ventaja de saber leer y tener un gusto por los libros es que nuestro vocabulario será extenso, nuestra escritura será perfecta y nuestros conocimientos serán a montones.

Los libros son un regalo de la comunicación y en la actualidad siguen teniendo la vigencia que tenían en sus inicios, tenemos que darnos la oportunidad de conocer las riquezas de la lectura y si empezamos por cada uno de nosotros, podremos transmitirlo a otras personas y esas personas a otras y poco a poco hacer el cambio entre todos, suena imposible pero la única forma de crecer como personas es educándonos, aprender a leer no debe de ser una obligación sino un gusto personal que nos dará buenas cosechas.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un genio de la creatividad visual


Un genio de la creatividad visual

La lectura “Un genio de la creatividad visual me pareció muy interesante, de acuerdo con la lectura, los seres humanos, somos unos virtuosos de la vista porque lo que sucede cuando vemos no es un proceso inconsciente de estímulo y respuesta, sino un proceso sofisticado de construcción que en la actualidad se está terminando de comprender. En menos de una fracción de segundo nuestra inteligencia visual puede construir la forma de caminar o los colores de un objeto, cosa o animal, puede construir los matices de un atardecer o cualquier otra escena de la misma complejidad.

En el texto se hacen tres ejercicios para darnos cuenta de la relación que existe entre la lógica con lo que vemos, percibimos y sentimos.
En el primer ejemplo está la figura de un onda, un dibujo bidimensional, lo que percibimos nos dice que la onda tiene volumen y la podemos tocar, pero a la hora de sentir nos damos cuenta de que es imposible porque es una figura plana. La lógica nos die que la onda no puede ser a la vez plana y no plana, de modo que nuestro sentidos y lo que percibimos está mal.
El sistema visual es él que ha construido una onda muy elaborada en el espacio y la dota de diversas partes.
De acuerdo con ese ejemplo que pone el autor en su libro, puedo decir que no debemos confiarnos de todo lo que vemos, porque nuestro sistema visual es el que está haciendo la construcción de la figura y está cometiendo un error.

Sin embargo, aunque parece que la culpa de todo la tiene el sistema visual, también se debe argumentar que el sistema visual crea una inconsistencia simplemente porque, desde la figura, no hay manera de crear otra cosa. La naturaleza y misión del sistema visual es la de crear, y en este caso no puede crear nada que sea lógico. Todo lo que vemos es construido por el sistema visual los colores, los matices, las texturas, el movimiento, la forma, los objetos, etc.

Cuando usamos la expresión “lo que ve” para designar como nos parece que son las cosas, el modo en que experimentamos con el objeto mediante la percepción visual; se está hablando del sentido fenomenal. Del mismo modo podemos estar utilizado la expresión “lo que ve”, sin embargo ahora nos referimos a la interacción que tenemos al mirar algo, se está hablando del sentido relacional.
La diferencia entre estos dos sentidos es que para ver una cosa en sentido relacional debe de existir esa cosa, en cambio ver en el sentido fenomenal se refiere a una experiencia visual que nosotros estamos creando.
Para que sea más fácil entender estos dos sentidos podemos decir que cuando miramos algo estamos en un sentido fenomenal, porque estamos interactuando  solo visualmente con el objeto y podemos construir sus colores, formas, texturas, etc. Y cuando estamos viendo una cosa estamos en un sentido relacional porque interactuamos de manera profunda con el objeto.

Más adelante en la lectura se habla de algo muy interesante y es está relación que existe entre los humanos y los animales, la visión. Algunos animales tienen constancia cromática que es la capacidad de detectar el color al interactuar con la luz, es decir los cambios cromáticos.

La visión implica construcción, construir constituye la esencia de la visión. Las figuras sencillas pueden crear diferentes formas y esto es porque nuestra visión las crea, como en el ejemplo del cuadrado mágico que pone el autor, a partir de líneas muy sencillas nuestra visión crea un cuadrado que en realidad no esta ahí, sin embargo cuando las líneas se vuelven más complejas el cuadrado es más difícil de observar.
Está construcción que crea nuestra visión es una fantasía visual y al igual que nosotros los animales también pueden tener fantasías visuales, la diferencia es que quizás las creaciones de nosotros humanos no nos engañan hasta el punto de despistarnos.

Las aportaciones que se han hecho al estudio del sistema visual son interesantes, por ejemplo, el fisiólogo alemán Hermann von Helmholtz, describió a la visión como un proceso de construcción inconsciente.
El neurofisiólogo británico David Marr, pensaba en la visión en la visión como un proceso activo que tenía una inclinación a construir.
El historiador de arte Ernst Hans Gombrich explica que las personas contemplan un cuadro de arte y lo interpretan mediante procesos de construcción inconscientes y automáticos, a los que denomina proyección, y también lo puede contemplar mediante procesos conscientes y más elaborados a los que llama conocimiento.

Llegando a la conclusión de la lectura se habla de un tema que se me hizo más que interesante y es como los niños son unos genios de la visión que a partir de sus primeros años ya pueden construir el mundo visual en tres dimensiones. Sin embargo la visión tiene un problema fundamental y es que la imagen que capta el ojo tiene incontables interpretaciones posibles.

Todo mundo construye un mundo visual a partir de tres dimensiones espaciales: altura, anchura y profundidad. Para aprender a construir estos mundos visuales, se necesitan una serie de reglas universales con las que se supone fuimos dotados. Estas reglas de la visión universal funcionan de manera parecida al lenguaje, ambos establecen ciertas limitaciones que permiten se unifiquen la visión como la lengua y exista una concordancia en lo que todos observamos y hablamos. Podemos decir que las reglas de la visión universal son la base de la cual se parte para establecer las reglas del procesamiento visual. Las reglas del procesamiento visual son aquellas que permiten que una persona competente a nivel visual pueda construir escenas visuales solo con mirar y son elemento clave de la inteligencia visual.